A. Retinografía a color del ojo derecho (Clarus 500, Carl Zeiss Meditec ASG, Jena, Alemania) en la que se pueden observar una lesión placoide amarillenta que abarca casi toda la mácula.
B. Imagen de autofluorescencia (Clarus 500, Carl Zeiss Meditec ASG, Jena, Alemania) en la que se evidencian una hiperautofluorescencia difusa en la lesión placoide con un granulado aún más autofluorescente
C. Tomografía de coherencia óptica macular (Cirrus 5000, Carl Zeiss Meditec ASG, Jena, Alemania) sobre la lesión placoide, que muestra una pérdida segmentaria de la elipsoides y membrana limitante externa con preservación de la última a nivel suvbfoveal, junto acúmulos hiperrefringentes a nivel del epitelio pigmentario, característicos de esta entidad nosológica.
La sífilis es una infección de transmisión sexual producida por la espiroqueta Treponema pallidum. La coriorretinitis placoide posterior es una manifestación clínica poco frecuente pero muy característica de la sífilis ocular. En todos los pacientes con coriorretinitis placoide posterior sifilítica debe descartarse la posibilidad de neurosífilis y coinfección con el VIH. El tratamiento temprano con penicilina intravenosa suele ser efectivo, y puede ayudar a mejorar la agudeza visual de estos pacientes.