Retinografía a color (Clarus 500, Carl Zeiss Meditec ASG, Jena, Alemania) del ojo derecho en fase aguda y tras el tratamiento, respectivamente
Retinografía a color (Clarus 500, Carl Zeiss Meditec ASG, Jena, Alemania) del ojo derecho en fase aguda y tras el tratamiento, respectivamente
Autofluorescencia (Clarus 500, Carl Zeiss Meditec ASG, Jena, Alemania) del ojo derecho al diagnóstico, al mes y tras finalizar el tratamiento. Se puede observar que las lesiones son inicialmente hiperautofluorescentes con un centro hipoautofluorescente, y pierden la hiperautofluorescencia a medida que va cediendo la actividad de la enfermedad. La presencia del halo hiperautofluorescente alrededor de las lesiones nos indica que la enfermedad está aún activa
Autofluorescencia (Clarus 500, Carl Zeiss Meditec ASG, Jena, Alemania) del ojo derecho al diagnóstico, al mes y tras finalizar el tratamiento. Se puede observar que las lesiones son inicialmente hiperautofluorescentes con un centro hipoautofluorescente, y pierden la hiperautofluorescencia a medida que va cediendo la actividad de la enfermedad. La presencia del halo hiperautofluorescente alrededor de las lesiones nos indica que la enfermedad está aún activa
Autofluorescencia (Clarus 500, Carl Zeiss Meditec ASG, Jena, Alemania) del ojo derecho al diagnóstico, al mes y tras finalizar el tratamiento. Se puede observar que las lesiones son inicialmente hiperautofluorescentes con un centro hipoautofluorescente, y pierden la hiperautofluorescencia a medida que va cediendo la actividad de la enfermedad. La presencia del halo hiperautofluorescente alrededor de las lesiones nos indica que la enfermedad está aún activa
Tomografía de coherencia óptica (Cirrus 5000, Carl Zeiss Meditec ASG, Jena, Alemania) sobre la fóvea del ojo derecho al diagnóstico, mostrando pérdida de la capa elipsoides en las zonas afectas por las lesiones, junto acúm,ulos de material hiperrefringente
Imagen en face de la tomografía de coherencia óptica macular (Cirrus 5000, Carl Zeiss Meditec ASG, Jena, Alemania) del ojo derecho a nivel de la elipsoides, mostrando la pérdida de los segmentos externos de los fotorreceptores en los bordes de las lesiones, y los acúmulos de material hiperrefringente en las zonas centrales.
Tomografía de coherencia óptica (Cirrus 5000, Carl Zeiss Meditec ASG, Jena, Alemania) sobre la fóvea del ojo derecho tras el tratamiento, mostrando la mejoría parcial de la capa elipsoides.
Imagen en face de la tomografía de coherencia óptica macular (Cirrus 5000, Carl Zeiss Meditec ASG, Jena, Alemania) del ojo derecho a nivel de la elipsoides, mostrando la mejoría parcial de esta capa tras el tratamiento
La coroiditis ampiginosa (o coriorretinitis placoide implacable) es una uveítis posterior bilateral poco común, que afecta al epitelio pigmentario de la retina (EPR) y a la coroides. Cursa con un cuadro clínico que se encuentra en el espectro de la epiteliopatía pigmentaria placoide multifocal posterior aguda (APMPEE), aunque en este caso la afectación puede extenderse de manera progresiva hacia la periferia.
Afecta por igual a hombres y mujeres, entre la segunda y sexta década de la vida. Tiene un curso crónico, atípico y recurrente. Es de etiología desconocida, pero se postula que puede haber un posible desencadenante viral, bacteriano o autoinmune. En el caso de nuestro paciente, fue diagnosticado de tuberculosis cutánea concomitante al cuadro oftlamológico. Esta forma de presentación de la tuberculosis ocular se ha descrito entre el 9 y el 12% de casos de tuberculosis ocular con afectación coroidea según el estudio COTS-1. La clínica incluye visión borrosa indolora de aparición rápida, así como escotomas paracentrales, fotopsias, metamorfopsias y miodesopsias. En el fondo de ojo encontramos múltiples lesiones cremosas y blancas en el EPR, que acaban progresando a cicatrices coriorretinianas. En la autofluorescencia las lesiones agudas son hiperfluorescentes, mientras que las crónicas son hipofluorescentes. En la tomografía de coherencia óptica podemos encontrar desprendimiento del EPR, así como hiperreflectividad de capas externas de la retina con pérdida de la elipsoides en la fase aguda de la enfermedad, que puede revertirse con el tratamiento adecuado.
Varón de 40 años que consulta por visión borrosa central junto con metamorfopsias en ojo derecho de 4 días de evolución.