< volver

Distrofia de conos

Descripción

Las distrofias de conos representan un grupo heterogéneo con más de 25 genes causales identificados.

El comienzo de los síntomas suele producirse a partir de la adolescencia, comprendiendo disminución de agudeza visual central, discromatopsia, hemeralopia y fotofobia. La enfermedad tiende a progresar con los años.

El fondo de ojo, inicialmente, puede no presentar alteraciones, adquiriendo posteriormente aspecto de atrofia simétrica en ojo de buey o placas atróficas maculares más extensas. Puede encontrarse también atrofia en la papila óptica. En la tomografía de coherencia óptica puede observarse disminución del grosor en capas externas. El diagnóstico definitivo se realiza con electrorretinograma, que suele mostrar una disfunción fotópica marcada, que puede acompañarse de disfunción escotópica en estadios más avanzados de la enfermedad.

No existe tratamiento actualmente para este grupo de patologías. Se requiere un seguimiento para detectar posibles complicaciones, así como asesoramiento de cara a posibles ayudas para baja visión o adaptaciones en la vida diaria.

Comentarios

Sabías que, a pesar de basar el diagnóstico de sospecha en hallazgos de fondo de ojo y tomografía de coherencia óptica, el diagnóstico de confirmación de la disfunción de conos se basa en la realización de electrorretinograma de campo completo (diagnóstico electrofisiológico). En la actualidad, el diagnóstico genético se realiza con paneles de secuenciación masiva o exoma clínico.

Indicación

Varón de 21 años con antecedente familiar de ceguera en abuelo paterno y 3 de sus 7 hermanos consulta por disminución de agudeza visual progresiva, más acentuada en últimos años, además de alteración en la visión cromática, hemeralopia y fotofobia.